Moción sobre recetas electrónicas para hacer frente al mercado negro de medicamentos
Una moción de un grupo transversal de legisladores establece que el reglamento de la ley establecerá los elementos técnicos que impidan o dificulten la falsificación o la sustitución de la prescripción médica.
Reconociendo la necesidad de hacer frente al llamado “mercado negro” de fármacos y las consecuencias que genera la automedicación, un grupo transversal de congresistas presentó una moción que busca implementar recetas médicas electrónicas para mejorar la seguridad y trazabilidad en su emisión.
La propuesta en primer trámite, corresponde a una moción de autoría del senador Juan Luis Castro, quien junto a sus pares Luz Ebensperger, Paulina Núñez, Alfonso De Urresti e Iván Flores, elaboró el texto que deberá ser estudiado por la Comisión de Salud.
La idea nació del esfuerzo conjunto entre el Senado, el Colegio Médico de Chile y el Colegio de Químicos Farmacéuticos en la búsqueda de modernizar el sistema de prescripción de recetas electrónicas, garantizar la seguridad en su emisión y combatir el uso indebido de medicamentos.
De esta forma, la norma busca fortalecer la trazabilidad de los fármacos y enfrentar problemáticas como la venta ilegal, las recetas falsificadas y el impacto del narcotráfico en la cadena de distribución.
TRAZABILIDAD
Al respecto, el integrante de la instancia de Salud, el senador Juan Luis Castro destacó que el proyecto permitirá introducir un sistema electrónico que no solo resolverá problemas derivados de la escritura manual, sino que también mejorará la trazabilidad de los medicamentos. «Actualmente, no contamos con un sistema que permita saber con precisión los destinos de los productos farmacéuticos. Esta falta de control ha generado un mercado negro de medicamentos, ferias libres y la actuación de falsos médicos, lo que pone en grave riesgo la salud de la población», afirmó.
Desde el Colegio Médico de Chile, su presidenta, la doctora Anamaría Arriagada enfatizó que la prescripción médica debe ser un acto clínico responsable, basado en un juicio profesional sobre el medicamento adecuado para cada paciente. «La receta electrónica no solo permitirá mayor seguridad y trazabilidad, sino que también contribuirá a disminuir el gasto de bolsillo de los pacientes, que en Chile alcanza un preocupante 30% del total», comentó.
El presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Jorge Cienfuegos alertó sobre el uso malintencionado de recetas médicas falsificadas y cómo esta práctica ha sido utilizada por redes de narcotráfico para operar a través de las farmacias. «Hoy en día, los farmacéuticos no tenemos herramientas para verificar la autenticidad de las recetas, lo que deja una puerta abierta para actividades ilícitas que afectan tanto a los profesionales como a la salud de la población», expresó.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad, el senador Iván Flores destacó que esta norma forma parte de un esfuerzo integral por abordar delitos graves que afectan a la ciudadanía. «La falsificación de recetas médicas es un problema que preocupa incluso a los sistemas internacionales de inteligencia policial. Este proyecto busca cerrar brechas que permiten fraudes y abusos, contribuyendo a fortalecer la confianza en nuestro sistema de salud», concluyó.
Fuente: Pjud.cl